
Derecho y cine
“Tendremos que hablar”, dice Henry Fonda tras ser el único de los Doce hombres sin piedad que alza la mano cuando se pregunta quién cree que el acusado es inocente. “Le debemos palabras”, añade después, que es tanto como decir que le deben, al menos, un procedimiento que insufle racionalidad al veredicto, sea cual sea su contenido.
Doce hombres sin piedades solo una de las muchísimas películas (a las que hay que añadir las series de televisión) que se puede utilizar y que se ha utilizado para hablar de cuestiones directa o indirectamente relacionadas con el Derecho, para explorar el universo jurídico.
El movimiento Law and Cinema surge con fuerza en los años 90 del siglo pasado en las Universidades norteamericanas y desde allí es importado con éxito por un buen número de Facultades de Derecho europeas, que van incorporando el recurso al cine en clases, seminarios, congresos, conferencias, cursos, etc. Se introduce así en la docencia un elemento, la imagen, con el que la Ciencia Jurídica ha mantenido siempre relaciones difíciles.
Hablar de Derecho a través del cine
Law and Cinema (como antes Law and Literature) nace con vocación de subvertir la enseñanza del derecho y, con ello, el derecho mismo. Utilizando secuencias de Doce hombres sin piedad, María José García Salgado analizará el movimiento Derecho y cine en particular, y los modos y métodos de enseñanza del derecho en general, y comentará, a base de fotogramas, las características principales del proceso penal en nuestro sistema jurídico y las dificultades a la hora de establecer, en un caso concreto, tanto cuál es la norma aplicable como cuáles son los hechos que se consideran probados.
Con la película como banco de imágenes, habrá ocasión de hablar de la institución del jurado, de la presunción de inocencia, de la prueba judicial y de todas las cuestiones que el público quiera plantear y discutir. En definitiva, será una sesión para hablar de Derecho a través del cine.